Navigation – Plan du site

AccueilHors-sériesHors-série n° 24. Reconquête et IslamLa « Reconquista » : una aspiraci...

4. Reconquête et Islam

La « Reconquista » : una aspiración peninsular ? Estudio comparativo entre dos tradiciones historiográficas1

Martín Ríos Saloma

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1En 1954, José Antonio Maravall afirmaba categóricamente que :

Desde los primeros momentos hasta el final de la larga lucha sostenida por los reinos cristianos contra el señorío de los árabes en la Península, durante cerca de ocho siglos, la palabra España aparece ligada estrechamente, [a la idea de Reconquista]. En este aspecto, España designa en nuestra Edad Media el ámbito de una Reconquista y el objeto o término último de la misma. No es, pues, posible entender lo que España significa para los cristianos medievales sin aclarar esa conexión entre España y la empresa histórica que en ella se desenvuelve y que la postula como su propia meta 2.

2A lo largo de las últimas tres décadas, esta concepción de la historia medieval española ha sido cuestionada desde diversas perspectivas, de tal suerte que uno de los debates más enriquecedores consiste en definir de la forma más precisa posible ese proceso histórico de lucha contra Al-Andalus que sólo a mediados del siglo XIX, dentro de un contexto romántico, nacionalista y neo-colonialista, se definió como « Reconquista » 3.

3Al preguntar si este proceso de lucha contra los territorios de Al-Andalus fue una aspiración peninsular, quiero simplemente modificar la perspectiva de análisis de dicha contienda con el objetivo de eliminar las generalizaciones que han marcado la historiografía sobre la edad media española, especialmente la dirigida al gran público, y que extrapolan el sistema ideológico restaurador y neo-goticista creado en el reino astur en el siglo IX a todos los territorios peninsulares y a todo el periodo alto-medieval.

4Así pues, en esta ocasión pretendo centrar el estudio en el siglo X con el objetivo de analizar la forma en que las historiografías 4 leonesa y catalana – y por catalana entiendo únicamente la elaborada dentro de la península y no en los medios carolingios- concibieron y justificaron la lucha contra Al-Andalus, así como la manera en que ambas tradiciones percibieron y concibieron a sus enemigos externos 5.

5La elección de dicha centuria y de tales territorios es completamente arbitraria y se justifica únicamente en dos hechos de carácter histórico : por un lado, la puesta en marcha de una serie de campañas militares por parte de los monarca leoneses que encontraría en la batalla de Simancas (939) uno de sus puntos más álgidos ; por el otro, la realización de una serie de campañas por parte del visir Almanzor 6 que tenían como objetivo desestabilizar las incipientes formaciones políticas creadas en el norte peninsular y que encontrarían su punto más resonante en los saqueos de Barcelona (985), León (988) y Santiago de Compostela (997).

6Lo que presento en estas páginas es, en última instancia, una metodología de trabajo que me parece novedosa y que consiste en confrontar la producción historiográfica elaborada en los distintos territorios peninsulares entre el siglo VIII y la primera mitad del siglo XIII con el objetivo de establecer aquellos elementos que fueron comunes a dos o más tradiciones historiográficas y aquellos que fueron exclusivos de un territorio en relación a la guerra contra los musulmanes.

7Debido a la falta de espacio, en esta ocasión únicamente podré trazar las líneas maestras de este análisis. De esta suerte, en una primera parte se analizarán las fuentes con las que se cuentan ; en segundo lugar, estudiaré la importancia que dichas fuentes daban a la actividad militar contra los territorios musulmanes así como las imágenes que ambas tradiciones forjaron sobre los andalusíes y, finalmente, el carácter que tanto la historiografía leonesa como la historiografía catalana otorgaron a dicho combate.

El problema de las fuentes

8El primer problema al que debe enfrentarse el historiador es la precariedad de las fuentes historiográficas, ya que si se dejan de lado las crónicas elaboradas en el reinado de Alfonso III, a finales del siglo IX, en el ámbito leonés sólo contamos con tres textos 7: la Nómina leonesa del códice de Roda (928/929) 8 ; los Anales castellanos primeros (940) 9 y la Crónica de Sampiro (1000) 10.

9En el ámbito de la Marca Hispánica el panorama es aún más desolador, pues es conocido el hecho de que la historiografía catalana sólo se desarrollaría a partir de la segunda mitad del siglo XI, por lo que únicamente contamos con tres textos historiográficos 11: la Crónica de los reyes francos del obispo Gotmaro de Girona (939) 12 ; el Chronicon Rivipullense I (iniciado hacia el 985) 13 y las Noticias sobre la destrucción de Barcelona por Almanzor (986) 14. A ellos podrían agregarse unas genealogías sobre los condes de Pallars-Ribagorza que según Salrach 15 fueron redactadas en Roda-Aló hacia el 970 y que servirían de base para la elaboración de las genealogías de Roda, pero que no dan ninguna información sobre el conflicto entre cristianos y musulmanes.

10Las noticias que ofrecen dichos textos sobre el tema que nos ocupa son escasas, pues la Nómina leonesa solamente señala que Pelayo fue descendiente del rey Rodrigo de Toledo y que « fue el primero que llegó a las ásperas montañas y a la fragosa cueva de Auseva bajo las rocas 16 », mientras que la crónica del obispo gerundense, centrada sobre los hechos de los monarcas carolingios, sólo refiere que « Ludwiq, hijo de Carlo […] adelantándose hacia Tortosa la puso cerco […] » y que su hijo Carlos « […] envió regalos a Muhammad, hijo de Abderraman » 17. Así pues, sólo quedarían para nuestro estudio los Anales castellanoss primeros, la Crónica de Sampiro, el Chronicon Rivipullense I y las noticias sobre la destrucción de Barcelona.

11Pero si entendemos el proyecto ideológico surgido en los territorios cristianos más como una restauración del antiguo orden visigodo que como una recuperación del territorio perdido, entonces es posible contar no sólo con un mayor número de fuentes, sino hacer que el mismo proceso de construcción de tal proyecto ideológico resulte más aprehensible.

12Así pues, gracias a las investigaciones que han realizado autores como Patrick Henriet 18, Alexander Pierre Bronisch 19, Amancio Isla Frez 20 y Thomas Deswarte 21 en el ámbito astur-leonés y Ramón de Abadal 22, Pierre Bonnasie 23, Michele Zimmermann 24 y José Ma. Salrach 25 en el espacio oriental, sabemos que en ambos casos la invasión musulmana se consideró como un justo castigo por los pecados de los hombres que no sólo destruyó el orden visigodo preexistente, sino que también subyugó al pueblo cristiano. En este sentido, en ambos territorios se parte del principio de que el objetivo primero a conseguir es restaurar ese orden visigodo y restaurar, al mismo tiempo, tanto la organización eclesiástica como la libertad del pueblo cristiano. Tal proyecto se concretaría o bien en la fundación de nuevas iglesias o bien en la restauración material de aquellas que fueron destruidas por los musulmanes. Ello nos ofrece un tipo de fuente ampliamente explotado en el mundo Catalán, entre otros, por Michel Zimmermann 26: las actas de fundación, dotación o consagración de iglesias y en cuyos preámbulos pueden encontrarse textos de carácter historiográfico que en ocasiones hacen referencia a las destrucciones causadas por los musulmanes.

13Por otra parte, la mayoría de los autores coincide en señalar que en ambos espacios geográficos pervivió un espíritu goticista que en Cataluña cristalizó en la práctica continuada del derecho visigodo – utilización del Liber Judicum 27, redacción de actas notariales, celebración de asambleas presididas por el conde de Barcelona- en la pervivencia misma de lo escrito, en la existencia de una onomástica goda - estudiada detalladamente por Martin Aurell 28 – que refleja la existencia de lazos sanguíneos con la nobleza visigoda que lentamente se diluyeron y, finalmente, en la conciencia de que las incursiones carolingias, en especial la expedición de Ludovico contra Barcelona, fueron una liberación. Por lo que respecta al reino leonés, ese espíritu goticista se reflejó no sólo en las crónicas de Alfonso III y en la restauración del orden godo en la corte ovetense, sino también en la utilización del Liber Judicum, en el resurgimiento de la idea de imperium 29 y en la utilización de símbolos y ceremonias externas como la diadema y, muy especialmente, la unción real, efectuada en las personas de Ordoño II, Vermudo II, Ramiro II, Alfonso V y Fernando I. Así pues, tanto de las actas de los concilios – eclesiásticos y civiles – como de las actas notariales, pueden extraerse párrafos y preámbulos que en sí mismos son textos historiográficos en tanto que asientan por escrito hechos pretéritos.

14Finalmente, si con la invasión musulmana el pueblo cristiano fue destruido, corresponde al « princeps » restaurar las villas y repoblar el territorio con el objetivo no sólo de articular políticamente un espacio geográfico, sino también con el objetivo de otorgar un valor económico y productivo a dicho espacio. En este sentido, las cartas de repoblación y franquicia otorgadas por los dirigentes políticos para encuadrar dentro de un marco legal la acción espontánea de los colonos – bien sean ordenes religiosas, bien sean particulares – ofrecen también importantes testimonios historiográficos.

15En esta nueva perspectiva de « Restauratio », la actividad militar en contra de Al-Andalus – esporádica y aislada en Cataluña en la décima centuria, continuada y consistente en el reino leonés – no fue sino el medio para lograr el pleno dominio político sobre las tierras que en otro tiempo fueron de los visigodos y, por lo tanto, debe considerárseles como uno de los elementos con los que contó el monarca para legitimar su poder político y militar y que sirvió, al mismo tiempo, como elemento sustentador de la ideología neogoticista, tal y como lo deja ver Sampiro en su Crónica.

16Sin embargo, existe un problema fundamental y es que, de hecho, en la Cataluña del siglo X no se desarrolló jamás un programa ideológico similar al del reino leonés y los condes de Barcelona no sólo mantuvieron relaciones cordiales con los emires cordobeses, sino que, incluso, enviaron embajadas en las que mostraron su sumisión al poder político musulmán 30. De esta suerte, habría que esperar hasta el año 1010 para encontrar una primera expedición catalana que penetrara en tierras andalusíes.

17Una posible explicación de la ausencia de una ideología « reconquistadora » en la Cataluña en el siglo X sólo puede ofrecerse después de haber realizado un estudio comparativo con las fuentes leonesas. En este punto es importante hacer una aclaración de tipo metodológico y es que considero que para ofrecer unas conclusiones científicamente válidas es necesario analizar el mismo tipo de documentación, pues si no se corre el riesgo de extrapolar los contenidos y las intenciones de un tipo de fuente a toda la producción documental de una época y caer en simplificaciones. Como es imposible en este espacio hacer un análisis de todas las fuentes documentales disponibles, centraré mi análisis sobre los documentos que me han parecido más significativos.

Fuentes Leonesas

Fuentes Historiográficas

18Son varias las alusiones que se encuentran en los Anales castellanos primeros relativas a los musulmanes y al proceso de restauración. Así se nos dice, por ejemplo, que « en el año 618 predicó el pseudoprofeta Mahoma 31 » ; o que « en el año 714 vinieron los sarracenos a España, en el tiempo del rey Rodrigo 32 ». Más adelante nos informan de que « en el año 822 el rey Ordoño pobló León 33 » y que « en el año 920 los cordobeses atacaron la ciudad de León con su nefandísimo rey Abderraham en tiempo del príncipe Ordoño 34 ». Sin embargo, la noticia más completa corresponde al año 939 :

En el año 939, en el día en que los cristianos celebraban a los santos Justo y Pastor, vinieron los cordobeses a Simancas con su nefandísimo rey Abderrahaman, y con todo su ejército. Entonces vinieron a ellos el rey Ramiro y sus condes, quienes con todas sus huestes, así como Fernand González y Asur Fernández y otros muchos combatientes les expulsaron. Con la ayuda de Dios, cayeron sobre los moros y mataron con la espada en dicho día a más de tres mil. Entonces fue capturado el moro Aboyahia, en tanto que durante quince días persiguieron a los moros, quienes se dieron a la fuga y abandonaron la tierra de los cristianos y fueron destrozados en el lugar llamado Leocaput y en el río llamado Verbera y allí los ismaelitas fueron dispersos y muertos y fueron expoliados, y los cristianos volvieron con muchos regalos […] 35.

19La Crónica de Sampiro 36, por su parte, rica en informaciones, ofrece numerosas noticias sobre las campañas de los reyes leoneses en contra de los musulmanes. Tales noticias comienzan con el propio Alfonso III, de quien dice que « […] tomó Astorga y también Ventosa y levantó el sitio que los árabes tenían puesto a Coimbra y la unió a su reino. Y ante la ofensiva de su ejército se entregaron también muchas ciudades de España. » « Por aquél tiempo – agrega – fue ampliada la Iglesia, ya que los cristianos pueblan urbes como Porto, Braga, Viseo, Flauvensis y Oca, a las cuales por disposición eclesiástica se les dota de obispos 37. » La crónica cita dos encuentros más en tiempos de Alfonso III : el que tuvo el monarca con una expedición musulmana « […] procedente de Córdoba, Toledo y otras plazas de España 38 » que sitió León en el año 900 y la batalla de Zamora, en el 901 39.

20Por su parte, los monarcas García I y Ordoño II, según el cronista, organizaron numerosos ejércitos para defender el reino de las aceifas de los « agarenos », especialmente el segundo, quien « movilizó un potente ejército » y se enfrentó a ellos en Junquera : « Y como a veces ocurre a causa del pecado – señala Sampiro –, muchos de los de nuestro ejército fueron abatidos y dos obispos fueron cautivados y llevados a Córdoba 40. »

21Más interesante es el relato que consagra a Ramiro II, de quien dice : « En el año 969 de la era hispánica [(931)] Ramiro, asegurado ya en el trono, previo consejo de los grandes de su reino, dispuso la invasión de la tierra de los caldeos. Movilizado su ejército llegó hasta una ciudad nombrada Magerita [(Madrid)] y con el auxilio de la divina clemencia destruyó sus murallas y tras ello volvió a su corte conseguidas paz y victorias 41. » « A continuación de esto – agrega Sampiro –, concentró otro fuerte ejército y se dirigió contra Zaragoza. El rey zaragozano Ibn Hahya inclinó su cerviz ante el poderoso Ramiro y se sometió a su poder con todo su reino quedando sujeto a vasallaje 42. » Párrafos adelante, tras contar la victoria de Simancas, Sampiro señala que dos meses después de tal victoria, « […] el rey ordenó una expedición por la cuenca del Tormes, donde procedió a la población de ciudades desiertas como Salamanca, Ledesma y otros castillos […] y fundó al lado del arroyo Ornia una iglesia dedicada a san Miguel Arcángel 43 ».

22La importancia que daba el cronista a las actividades militares se hace evidente en la comparación que hace entre Ordoño III y Ramiro III, pues dice del primero que fue un rey « muy capacitado para organizar ejércitos 44 » y que « concentró un gran ejército con el que dominó a Galicia, se apoderó de Lisboa, donde obtuvo botín y cautivos y regresó a su capital con triunfo y paz 45 », en tanto que de Ramiro III tan sólo afirma que « estuvo en paz con los musulmanes 46 ».

23Finalmente, al abordar el reinado de Vermudo II, Sampiro asegura que :

En los días de su reinado, y debido a los pecados del pueblo cristiano, creció enormemente la muchedumbre de sarracenos y se impuso un rey suyo con el falso nombre de Almanzor […] el cual, con el consejo de los musulmanes del otro lado del mar y de todos los ismaelitas, cruzó las fronteras y comenzó a destruir con la espada los reinos cristianos, como el de los francos, el de Pamplona e, igualmente, el de León. Devastó ciudades y fortalezas y yermó la tierra hasta las costas del occidente de España y arrasó la ciudad de Galicia. Pero el rey de los cielos, usando de su misericordia, castigó a sus enemigos con la muerte y la espada y los mahometanos fueron muriendo hasta ser aniquilados. El rey Bermudo, con la ayuda divina, restauró y engrandeció el santuario de Santiago 47.

Fuentes diplomáticas

24He centrado mi análisis en el Tumbo A de la catedral de Santiago de Compostela 48, en la colección diplomática de la catedral de León 49 y en la colección diplomática del monasterio de Sahagún 50. El tumbo compostelano posee 42 escrituras correspondientes al siglo X, en tanto que las escrituras de la catedral leonesa suman 597 ; por su parte, los documentos del monasterio de Sahagún de la décima centuria suman 350. La mayoría de estas 989 escrituras son actas de donación, de venta de tierras y fincas rústicas y testamentos.

25Dentro de este amplio conjunto, he podido encontrar 19 documentos que hacen relación de forma directa o indirecta a la Restauratio y que pueden clasificarse de la forma siguiente : relaciones sobre la invasión musulmana del siglo VIII : 2 51 ; restauración de iglesias : 6 52 – incluída una mención explícita a que la iglesia fue destruída por los musulmanes – ; conquista de ciudades o territorios por los cristianos : 1 53 ; donaciones de « mauros » : 2 54, limosnas para el rescate de cautivos : 8 55 ; ataque o incursión musulmana : 1 56.

Fuentes Catalanas

Fuentes historiográficas

26Aunque breves, las noticias sobre el conflicto contra los musulmanes no dejan de estar presentes en el Chronicon Rivipullense I, la única fuente catalana de que disponemos. Así, por ejemplo, asegura que en el « 707 El rey Sema entró con los sarracenos en España 57 », para agregar más adelante que en el « 801 entró Luis en Barcelona, hijo de Carlos, y conquistó la ciudad a los sarracenos 58 ». Tampoco dejan de estar presentes algunas noticias relativas a la fundación de monasterios, pues el cronicón señala que en el 888 tuvo lugar la « primera dedicación de nuestro cenobio bajo el abad Dagino por el conde Wifredo » 59 al tiempo que consigna que en el « 912 Murió el conde Wifredo de buena memoria cuyo padre construyó el cenobio de Santa María de Ripoll 60 ». La última noticia era sobre la propia incursión de Almanzor realizada en el año 985, fecha en que « Barcelona fue capturada por los sarracenos 61 ».

27Las noticias sobre el saqueo de Almanzor se contienen en un documento del año 986 que perteneció al cartulario del monasterio de San Pedro de Barcelona y testimonia que :

En el año del Señor 986, en el trigésimo segundo año del reinado de Lotario, rey de los Francos, [los sarracenos] vinieron a Barcelona, devastaron toda la tierra, conquistaron Barcelona, la despoblaron y la sometieron a un magno incendio, en la que todo fue consumido. Y se perdieron muchos instrumentos, tanto cartas como diversos volúmenes, parte consumidos por el fuego y parte fueron llevados por los musulmanes a su tierra. Y entre tales documentos se perdieron cartas de munificencia, donaciones, concesiones, dotaciones, conmutaciones, [etc…] 62.

Fuentes diplomáticas

28En el caso catalán, he trabajado con los materiales provenientes del archivo de la catedral de Urgell relativos a la fundación de iglesias editados por Cebriá Baraut 63, con la colección diplomática del archivo de la catedral de Barcelona 64, con la colección de cartas de población y franquicia del archivo de la Corona de Aragón 65 y con una serie de documentos aislados publicados tanto por Baluze en la Marca Hispánica 66 como por Jaime Villanueva en su Viaje literario 67.

29Dentro de esta masa documental me ha sido posiblo localizar algunos documentos que hacen referencia a una labor de reconstrucción o de restauración de una iglesia o a la lucha contra los musulmanes, aunque en relación con el total es un número más bien escaso.

30Comenzando por las actas de fundación, consagración o dotación de iglesias, puede decirse que del fondo de la catedral de Urgell se conservan 44 actas entre los años 833 y 1035, de las cuales únicamente cuatro – años 833, 839, 899 y 949 68 – hacen referencia explícita a una labor de restauración ; de las dos del siglo X, sólo la última hace referencia explícita a una restauración tras la destrucción de los sarracenos. A ellas podrían sumarse las actas de fundación y dedicación de las iglesias de Santa María de Urgell (año 819), San Juan de las Abadesas (año 887) y Santa María de Ripoll (año 888), pero su redacción temprana nos hace descartarlas. Por el contrario, contamos con dos documentos aislados del siglo X que hacen referencia a la restauración. El primero es el acta de dedicación de la iglesia del monasterio de San Esteban de Balneolas, (año 957), de la que se dice que fue construida en piedra desde el suelo hasta el techo por prelado Abba tras haber sido incendiada por los « nefandos paganos » 69; el segundo es el acta de dedicación de la iglesia del monasterio de Santa María de Ripoll, redactada en el 977, en donde se dice que éste fue fundado por el conde Wifredo, quien, además, « […] edificó iglesias, expulsó a los agarenos y trajo colonos, quienes por aprisio habitaron las tierras desiertas 70 ».

31Por lo que respecta a las actas conciliares, sólo he podido consignar aquél texto sobre Wifredo el Velloso – transmitido por diversos autores – contenido en las actas del concilio de Barcelona del año 906 que testimonia las conquistas de dicho conde. En él se nos dice que « a causa de sus pecados, todos los habitantes de la tierra fueron entregados por la justicia divina a la espada de los bárbaros y muy pocos permanecieron en el pago de Ausonia. Al cabo de muchos años de miseria, el Señor llamó al nobilísimo príncipe Wifredo, y a sus hermanos, quienes condujeron a gentes piadosas de diversos lugares y restauraron las iglesias con sus tierras a su estado primitivo 71. »

32Cuatro son las noticias quedaron asentadas en los registros notariales de la décima centuria. En el archivo de la catedral de Barcelona, de un total de 350 documentos redactados entre el 844 y el año 1000, sólo se han conservado tres actas del siglo X que mencionan a los musulmanes y tales noticias se refieren al saqueo de la ciudad en el 985.

33La primera es del año 987 y se trata de una declaración jurada en la que Daniel, Bellido y Pascual declararon ante un notario haber visto unas escrituras pertenecientes a Dulcidia y que se perdieron cuando « en el año 985 los sarracenos sitiaron Barcelona, permitiendo Dios por nuestros pecados que fuese conquistada en el dicho mes de julio. Y así mismo, fueron muertos y cautivos muchos hombres, tanto de la ciudad como del condado. Y así mismo, por mandato del conde Borrelo, muchos hombres defendieron la ciudad 72. »

34La segunda es del año 989 y se trata de un acta de venta. En ella, Esteve vende una casa que tenía frente a las murallas que – dice – « vino a mi por legado de mi hermano llamado Mocione, quien murió en la ciudad de Barcelona cuando fue despoblada por los sarracenos en el mes de julio, en el trigésimo segundo año del rey Lotario 73 ».

35La tercera es también una declaración jurada del año 994 por la que Izaide, Adroer y Olid atestiguan la propiedad de unas tierras que Quindeleva y su difunto marido Blandí tenían cerca de Barcelona. En ella se asienta que « en el año del Señor 985 […] los ismaelitas vinieron hasta Barcelona y devastaron toda la tierra, saquearon y despoblaron toda Barcelona y la sometieron a un gran fuego que consumió todo lo que en ella se encontraba […] » y señala que también se perdieron « muchos instrumentos, tanto cartas como libros, parte consumidos por el fuego y parte deportados a su tierra » 74.

36Una cuarta noticia, del año 986, se encuentra en una carta por medio de la cual una mujer llamada Aurofalla, viuda de Elías y vuelta a Barcelona tras su cautiverio en Córdoba, era restituída por el vizconde Geriberto y por el juez Audesyndo de todas las propiedades que tenía en la ciudad. Así, el preámbulo afirmaba también que en el año 985 Barcelona fue sitiada por los sarracenos :

[…] y permitiéndolo Dios a causa de nuestros pecados, fue capturada y así mismo fueron muertos y capturados muchos hombres tanto de la ciudad como del condado, los cuales, por orden del conde Borrel, la defendieron. Y así mismo se perdieron muchas cosas, tanto libros como preceptos reales y otras muchas escrituras […] Y todos los que quedaron con vida, fueron conducidos en cautividad hasta Córdoba, y dispersados por todas las provincias del universo 75.

37Finalmente, por lo que respecta a las cartas de población y franquicia, es necesario señalar que Font y Rius encontró en el territorio catalán un total de 11 cartas de población y franquicia elaboradas entre los años 801 y 1012. De todas ellas sólo dos hacen referencia de forma directa o indirecta a la « Restauratio » una, con fecha de 23 de abril de 986, fue otorgada por el conde Borrel a los habitantes de Cardona y en ella confirmaba la carta extendida por su abuelo Wifredo, « conde y marqués de buena memoria […] quien construyó y edificó dicho Castrum de Cardona 76 » ; la segunda, con fecha de 26 de julio de 1012, fue concedida por el abad de San Cugat, Gotardo, al noble Hisnaberto y en ella se recordaba que « cuando el rey Ludovico, hijo del emperador Carlos, liberó la ciudad de Barcelona de la nefanda contubernia de los sarracenos, también concedió al cenobio un precepto por medio del cual podía poseer las tierras despobladas y sin cultivar de quienes habían huido de la multitud ismaelitica 77 » ; y más adelante añadía que los musulmanes habían hecho numerosas incursiones por la tierra devastando las fortalezas y los castillos de los cristianos que se encontraban en la marca de Barcelona. El texto es tardío para nuestro estudio, pero volveremos sobre él en nuestras conclusiones.

38La incursión documental en los fondos catalanes que he realizado me ha permitido encontrar 12 documentos que hacen relación de forma directa o indirecta a la Restauratio y que pueden clasificarse de la forma siguiente : relaciones sobre la invasión musulmana del siglo VIII : 0 ; restauración de iglesias : 3 – dos menciones explícitas a que la iglesia fue destruída por los sarracenos – ; conquista de ciudades o territorios : 4 – uno tardío de 1012 – ; donaciones de « mauros » : 0 ; rescate de cautivos : 0 ; ataque o incursión musulmana 5.

39Con base en todos estos datos es posible hacer un análisis comparativo entre las dos tradiciones historiográficas.

La importancia de la actividad militar

40Resulta evidente que en el reino leonés el recuerdo de la invasión musulmana del siglo VIII se mantuvo con mayor nitidez, pues si bien es cierto que tanto los Annales Castellanos Primeros como el Crhronicon Rivipullense I mencionan escuetamente la invasión, sólo en los documentos leoneses se encuentra un relato detallado de tal acontecimiento. Así, un documento de Ordoño II del año 915 decía que :

Antiguamente toda Hispania estaba poseída por los cristianos y todas las provincias estaban adornadas por sedes eclesiásticas y episcopales. No mucho tiempo después, a causa de los crecientes pecados de los hombres, fue poseída por los sarracenos y su poder disipado, y muchos cristianos murieron por la espada y los que huyeron, vivieron en cuevas de piedra […] y las sedes episcopales quedaron vacías y lúgubres en manos de los impíos […] Después de esto, prosperando la misericordia del Señor, que dispone toda salvación y reina en el universo, dio auxilio a sus siervos por mano de los emperadores, abuelos y parientes míos y quitaron de su cuello el yugo y por mano propia adquirieron no mínima parte de su herencia. Y nosotros verdaderamente robustecidos por Su ayuda, también destrozamos en muchas ocasiones las cervices de nuestros enemigos, cuyos despojos se encuentran en el infierno 78.

41Así mismo, un documento del 986 de Vermudo II, cuya autenticidad no ha podido verificarse completamente, mencionaba también que, « […] a causa de los pecados, Dios envió muchas hostilidades y crueles iniquidades, de tal suerte que la gente ismaelitica se expandió por Hispania contra los cristianos ». Por otra parte, en este mismo documento se encuentra la noticia de una expedición musulmana que puso sitio a la ciudad de Simancas « […] derribó los muros e irrumpió en ella ». En esta ocasión, fue hecho prisionero un muladí, llamado Sarracino Domingo, quien fue llevado a Córdoba y martirizado 79.

42Por lo que respecta a las acciones cristianas contra Al-Andalus, los textos hacen patente el hecho de que es sólo en León donde se organizan campañas continuas en contra de los musulmanes y que tal organización corresponde al rey : Sampiro menciona en su crónica de forma explícita que Ramiro II y Ordoño III enviaron expediciones contra Al-Andalus, en tanto que Alfonso III, en un documento del 899, donaba a la iglesia de Santiago unas villas del suburbio de Coimbra, las cuales, « recientemente el Señor había conquistado de mano de los gentiles y, gracias a su intercesión [la de Santiago], puesta bajo su obediencia 80 ».

43Por otra parte, la donación de « mauros », que por el contexto me parece que debe entenderse como donación de cautivos musulmanes, y la donación de bienes para la redención de cautivos cristianos, hacen patente el hecho de que en la sociedad leonesa existía una conciencia – que no un espíritu generalizado de « Reconquista » – de que existía un enfrentamiento cotidiano contra los musulmanes. Al menos así lo deja traslucir Vermudo II, quien en la donación del año 991 que hacía a la sede compostelana de la actual villa de Salvatierra del Miño, afirmaba que hacía tal donación « pro sustentatione clericorum, peregrinorum, pauperum, hospitum uel aduenientium, uel pro luminaribus altariorum et pro elemosinis captiuorum 81 ». Años antes, en el 975, los presbíteros Diego y Esteban donaban al monasterio de Santa Columba de Ripa Rubia, dependiente del de Sahagún, tres tierras, « pro remedio anime sue, pro stipendia monachorum, pro luminarias eclesie sive elemosinis pauperum atque captivorum redeptionem 82 ».

44En el ámbito catalán, por el contrario, las fuentes del siglo X sólo hacen referencia en una ocasión a la invasión musulmana – Chronicon Rivipullense – y en dos ocasiones a las acciones emprendidas por Wifredo el Velloso quien, según el acta de consagración de Ripoll que hemos mencionado « expulsis Agarenis » y, según las actas del concilio de Barcelona de 906, junto con sus hermanos, « ecclesiam cum suis finibus in pristinum instauraverunt ».

45No puede dejar de sorprender el hecho de que en un periodo de cien años sólo se encuentren siete noticias puntuales relativas a la guerra contra los musulmanes, dos relativas a iglesias que fueron destruidas por éstos y cinco relacionadas con el saqueo de Barcelona, en las que como es bien sabido el conde y los habitantes de la ciudad adoptaron una posición defensiva. También es interesante que en la documentación revisada no haya una sola mención a donación de cautivos musulmanes ni una sola mención al rescate de cautivos cristianos. Podría argüirse, y no sin razón, que debido al propio saqueo de la ciudad condal, la documentación que ha llegado hasta nosotros es muy escasa, pero me parece que no sería inoportuno suponer que en el siglo X la guerra contra el Islam no formaba parte sustancial de la política exterior de los condes catalanes.

Las imágenes sobre los musulmanes

46Tras una atenta lectura, podemos afirmar que tanto en el reino de León como en los condados catalanes se utilizaron las mismas palabras para designar a los musulmanes. Los Annales castellanos y el Chronicon Rivipullense utilizan la palabra « sarraceni » al hablar de la invasión del 714 ; cuando el cronicón de Ripoll se refiere a la conquista de Barcelona por Luis el Piadoso utiliza de nuevo el término « sarracenis », mientras que los Annales castellanos hablan de « cordobeses » cuando se refieren al sitio de Burgos y de « mauros » e « ismahelitas » al relatar la batalla de Simancas. Sampiro utiliza también el término « sarraceni », aunque emplea así mismo el de « caldeos » 83.

47La documentación catalana presenta casi el mismo tratamiento, pues en ambos territorios se emplean los términos « sarracenis », « paganus », « gentiles », « agarenis », « hismaeliti » y « maurus », aunque el más difundido es el primero. En las actas de la catedral de Barcelona se usa el término « barbarico ».

48Por lo que respecta a los calificativos, el más socorrido es el de « nefando » en las vertientes « nefantissimum » (Annales) o « nefandissimis » – Acta de San Pedro de Balneolas. A Mahoma los Annales castellanos lo califican de « pseudoprofete », en tanto que el Chronicon de Ripoll omite cualquier calificativo.

49Gracias a los estudios de Ron Barkai 84, Philippe Sénac 85 y Michel Zimmermann 86, podemos analizar el contenido de dichos términos. Barkai ha señalado que en el siglo X las imágenes que se construyeron, aunque negativas, fueron poco agresivas si se les compara con las construidas tanto en el siglo IX como en los siglos XII y XIII y su carácter no es tanto religioso – aunque las denominaciones sean tomadas de las Escrituras – como cultural y étnico, en el sentido que lo que se manifiesta es el antiguo conflicto entre los civilizados/elegidos por Dios y los bárbaros/gentiles. De esta suerte, en los textos analizados no se habla ni de « enemigos de la fe » ni de « infieles », ni se encuentran aún atributos morales o caracteres físicos negativos. Antes bien, el hablar de sarracenos – hijos de Sara –, agarenos – hijos de Agar – ismaelitas – hijos de Ismael – o de « mauros » – de « Mauritania » –, se hace hincapié en su procedencia foránea y en su pertenencia a otro pueblo, en tanto que los términos « pagano » o « gentil » hablan sólo de su desconocimiento de la religión cristiana. Finalmente, en plena concordancia con las tesis de Barkai, el calificativo de « nefantissimun » se aplica en los Annales castellanos a una persona en particular – el califa Abderrahamn ; sin embargo, en el documento catalán se aplica a todo un colectivo. Ello nos lleva a confirmar el hecho de que el conflicto contra Al-Andalus, en el siglo X, no se percibe tanto como conflicto religioso sino como un conflicto político, territorial y económico.

Una guerra penitencial ?

50El debate sobre el carácter religioso que tuvo la guerra en la península Ibérica en la alta Edad Media está lejos de cerrarse – se discute si fue sagrada, santa, santificante o penitente y si estos posibles sentidos provienen del mundo visigodo o se conformaron y renovaron a finales del siglo IX 87–, pero es un hecho que en ambos territorios la invasión del siglo VIII se concibió como un castigo por los pecados de los hombres y quienes suscribieron las actas redactadas posteriores al saqueo de Barcelona del 985 no dudaron en atribuir tal desgracia a semejante causa.

51Entendida la guerra bajo las premisas agustinianas, es patente el sentido que se da a la lucha contra los musulmanes en el reino leonés, ya que se entiende como una forma válida de purificar los pecados – en tanto que consiste en una serie de acciones mortificantes realizadas a lo largo de muchos siglos –, aunque Sampiro no lo ponga por escrito. Ahora bien, si la guerra es un medio de purificar los pecados, queda claro que tan sólo es uno entre muchos posibles y que los condes catalanes optaron por hacer de las donaciones piadosas el medio más efectivo para obtener la redención de su alma y la fundación y dotación continua de iglesias y monasterios así lo demuestra.

Conclusiones

52La respuesta a la pregunta que he planteado al principio del trabajo parece surgir por sí misma : es evidente que en el siglo X el proyecto de conquista militar sólo se desarrolló en el reino leonés, según lo deja traslucir la historiografía de la época, pues únicamente en la Crónica de Sampiro se refleja la voluntad regia de organizar campañas sistemáticas contra Al-Andalus y sólo en la documentación de dicho reino hay menciones tanto a la invasión del siglo VIII como al conflicto contra los musulmanes. En este sentido, es necesario no generalizar y evitar extrapolar esta voluntad de conquista a todos los territorios peninsulares pues, al menos en los condados catalanes, ésta no parece existir en la décima centuria.

53Se impone entonces una cuestión harto compleja de resolver : por qué en Cataluña no se desarrolló esta voluntad expansionista sino hasta el siglo XI ? La respuesta pasa necesariamente por dos consideraciones : la primera es de carácter historiográfico y consiste en dejar de pensar que las distintas monarquías peninsulares tenían como único objetivo expulsar a los musulmanes en aras de lograr una pretendida unidad ontológica de España ; la segunda, de carácter epistemológico, consiste en entender el proceso histórico iniciado por las monarquías hispanas no como una « Reconquista », sino como una « Restauración » de ese antiguo orden visigodo perdido en el 711. Así pues, a modo de respuesta tentativa, me parece que – excluyendo los evidentes factores económicos, sociales y políticos – los condados catalanes no construyeron ese programa ideológico por dos motivos : el primero era que, en la práctica, ese orden gótico no había desaparecido y continuaba vigente de muchas formas, tal y como se ha mencionado más arriba ; el segundo es que en el fondo, como lo ha demostrado Ramón de Abadall 88, los condes catalanes permanecieron adscritos a la identidad franca y su poder no necesitaba ser legitimado en tanto les había sido concedido por un emperador y en tanto que se sabían descendientes de un Wifredo el Velloso quien, en palabras de un Próspero Bofarrul, había « conquistado una patria con el esfuerzo de su brazo 89 ». Sería precisamente en el momento en que los condes catalanes se vieran privados del apoyo efectivo de su señor, cuando la « marcha hacia la independencia » cristalice de facto en la ruptura de los vínculos de vasallaje con los soberanos carolingios. Y sólo en este momento los condes emprenderían una política militar en contra de al-Andalus – coincidente por otra parte con la propia debilidad política interna del califato – no ya para restaurar el orden visigodo, sino para crear y afirmar la identidad colectiva de una comunidad que había puesto en valor un amplio territorio y a cuyo frente se encontraba un « princeps » completamente soberano. De esta suerte, sería en el año 1010 cuando desde Barcelona se lance el primer ataque de importancia contra la ciudad de Córdoba y cuando el conde Raymond Borrel inicie una política de sometimiento económico de las ciudades musulmanes fronterizas mediante la imposición del pago de parias.

54El documento del año 1012, por el cual el abad Gotardo concedía al noble Hisnaberto un « castrum » situado en el extremo de la frontera de la ciudad de Barcelona 90, daba el más claro testimonio de esta nueva situación política y con él cerramos estas reflexiones :

Prevaleció durante el transcurso de muchos años la rabia de los paganos sobre las provincias cristianas y destruyeron numerosas fortificaciones, hasta el día en que Dios concedió la victoria a los cristianos, por mano de Raimundo y su hermano Ermengaudo y otros condes quienes, gobernados por la mano de Dios, tuvieron fuerza y combatieron y se introdujeron en Córdoba y todos, tanto los sarracenos como los bárbaros, por señal de Dios, fueron puestos en fuga y el rey de los Musulmanes [Muhammad II], que con ellos [los condes catalanes] se había refugiado, fue colocado en el solio real de Córdoba 91.

Haut de page

Notes

1 Este trabajo fue realizado con el apoyo de una beca doctoral de la Fundación Caja Madrid en Humanidades. Área de Historia. Periodo 2005-2006.
2 J. A. Maravall, El concepto de España en la Edad Media, Madrid, 1997, p. 249.
3 Mi tesis doctoral consistió en hacer una revisión historiográfica desde el siglo XVI hasta el siglo XIX con el objetivo de encontrar el momento preciso en el que se utilizó por vez primera el término « Reconquista » para hacer referencia al proceso de lucha contra al-Andalus en la península Ibérica : M. Ríos, La Reconquista en la historiografía hispana : revisión y deconstrucción de un mito identitario (s. XVI al XIX), Madrid, 2006, bajo la dir. M. A. I. Pérez de Tuleda. Fruto de esa investigación son los artículos : M. Ríos, « De la Restauración a la Reconquista : la construcción de un mito nacional (Una revisión historiográfica. Siglos XVI-XIX) », En la España medieval, 28 (2005), p. 379-414 ; « Los acontecimientos del siglo VIII a la luz de la historiografía tradicional. Reflexiones en torno a una obra de Enrique Herrera Oria », in J. Martos Quesda e J. L. Garrot, dir., Cristianos y musulmanes en la España medieval. Encuentro celebrado en la Universidad Complutense de Madrid los días 13- 15 de diciembre de 2004, Madrid, 2006, p. 33-45 y « Restauración y Reconquista : sinónimos en una época romántica y nacionalista (1850-1890) », Mélanges de la Casa de Velázquez, 35/2 (2005), p. 243-265. Una síntesis de los resultados de este proyecto fue presentada bajo el título « La Reconquista : una invención historiográfica (siglos XVI-XIX) » en el coloquio celebrado los días 11, 12 y 13 de abril del 2005 en la Casa de Velázquez cuyas actas han aparecido recientemente : D. Baloup y Ph. Josserand, dir., Regards croisés sur la guerre sainte. Guerre, religion et idéologie dans l’espace méditerranéen latin (xie-xiiie siècle), Toulouse, 2006, p. 407-423. El profesor Thomas Deswarte ha dedicado algunas páginas de su tesis doctoral a estudiar la conformación del término « Reconquista » : T. Deswarte, De la destruction à la restauration. L’idéologie du royaume d’Oviedo-León (viiie-xie siècle), Turnhout, 2003.
4 Los estudios sobre la historiografía de la alta Edad Media hispánica son numerosos, entre otros véanse : C. Sánchez-Albornoz, « Historiografía », in El reino Astur-leonés, Madrid, 1995 (Historia de España Ramón Menéndez Pidal, 7) ; J. Gil, « La historiografía tradicional » y « La historia particular », in La cultura del románico. Siglos XI al XIII, Madrid, 1995 (Historia de España Ramón Menéndez Pidal, 11), p. 2-24 y 25-42 ; E. Benito Ruano, « La historiografía en la alta Edad Media española », Cuadernos de Historia de España, 17 (1952), p. 50-104 ; N. Guglielmi, « Panorama general de la historiografía astur-leonés », Anales de Historia Antigua y Medieval (1995), p. 105-122 ; M. Díaz y Díaz, « La historiografía hispana desde la invasión árabe hasta el año 1000 », in M. Díaz y Díaz, De Isidoro al siglo XI. Ocho estudios sobre la vida literaria peninsular, Barcelona, 1976, p. 205-234 ; J. Massó Torrens, « Historiografía de Catalunya en catalá durant l’época nacional », Revue Hispanique, 15 (1906), p. 486-613 y M. Zimmermann, « La prise de Barcelona par Al-Mansur et la naissance de l’historiographie catalane », Annales de Bretagne et des pays de l’Ouest, 87/2 (1980), p. 191-218.
5 En 1991, Luis Suárez Fernández realizó un trabajo similar con motivo del Symposium Internacional Sobre els origens de Catalunya (segles VIII-XI), pero en la práctica, su análisis se centró en los territorios occidentales, campo habitual de su labor investigadora : L. Suárez Fernández, « León y Cataluña : Paralelismos y divergencias », Memorias de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 24 (1991), p. 141-158. Agradezco al profesor Santiago Aurell el haberme puesto en conocimiento de este Symposium.
6 Entre los numerosos estudios particulares véase L. Molina, « Las campañas de Almanzor a la luz de un nuevo texto », Al-Qantara, 2 (1981), p. 209-263 ; Ph. Sénac, « Al-Mansûr et la reconquête », in T. Deswarte e Ph. Sénac, dir., Guerre, pouvoirs et idéologies dans l’Espagne chrétienne aux alentours de l’an Mil. Actes du colloque international organisé par le Centre d’études supérieures de civilisation médiévale, Poitiers/Angoulême (26-28 septembre 2002), Turnhout, 2005.
7 M. Huete, La historiografía latina medieval en la península Ibérica (siglos VIII-XII). Fuentes y bibliografía, Madrid, 1992.
8 Nomina regum catolicorum Legionensium, ed. J. Gil Fernández, Oviedo, 1985, p. 172.
9 Anales castellanos primeros, ed. M. Gómez Moreno, Madrid, 1917.
10 Sampiro, Crónica, ed. J. E. Casariego, León, 1985, p. 79-102. Versión latina : Sampiro, Chronicon Sampiri episcopi asturicense, ed. A. Huici, Valencia, 1913, t. 1, p. 240-305.
11 M. Huete, La historiografía latina…, op. cit.
12 Crónica de los reyes francos por Gotmaro II, Obispo de Girona, ed. F. Fernández y González, Boletín de la Real Academia de la Historia, 1 (1877), p. 454-470.
13 Chronicon alterum Rivipullense, ed. J. Villanueva, in Viaje literario por las iglesias de España, Madrid, 1806, t. 5, p. 241-249.
14 Narratio de Barcinone capta a sarracenis tempore Lothari, ed. Baluze, in Marca Hispánica sive limes Hispanicus, Paris, 1688, doc. CXXXIII, col. 932-933.
15 J. M. A. Salrach, El procés de feudalizació (segles III-XII), Barcelona, 1987 (Història de Catalunya, 2), p. 284.
16 Nomina leonesa…, op. cit, p. 172. Pelagius filius Ueremundi nepus Ruderici regis Toletani. Ipse primus ingressus est in asperibus montibus sub rupe et antrum de Auseba.
17 Crónica del obispo Gotmaro…, op. cit., p. 469.
18 P. Henriet, « L’idéologie de guerre sainte dans le haut Moyen Âge », Francia, 29/1 (2000), p. 171-220 ; Id., « Un exemple de religiosité politique : saint Isidore et les rois de León (xie-xiiie siècle) », in Wodraw, 1999. Separata.
19 A. P. Bronisch, Reconquista und Heiliger Krieg. Die Deutung des Kriegs im christlicen Spanien von den Westgoten bis ins frühe 12 jahrhundert, Münster, 1998. He podido acceder al contenido de la obra gracias a distintas recensiones y a numerosas conversaciones con su autor.
20 A. Isla, Realezas hispánicas del año mil, Santiago de Compostela, 1999 ; Id., « Consideraciones sobre la monarquía Astur », Hispania, 55 (1995), p. 151-168 ; Id., « Monarchy and neogoticism in the Astur kingdom 711-910 », Francia, 26 (1999), p. 41-56.
21 T. Deswarte, De la destruction…, op. cit.
22 R. d’Abadal, Dels visigots als catalans, 3 vol., Barcelona, 1968 ; Id., Els premiers comtes catalans, Barcelona, 1958.
23 P. Bonassie, Cataluña mil años atrás (siglos X y XI), Barcelona, 1988.
24 Entre sus numerosos trabajos véase : M. Zimmermann, « Le concept de Marca Hispanica et l’importance de la frontière dans la formation de la Catalogne » in La Marche supérieure d’Al-Andalus et l’Occident chrétien, Madrid, 1991, p. 29-49 ; Ead., « Aux origines de la Catalogne. Géographie politique et affirmation nationale », Le Moyen Âge. Revue d’histoire et de philologie, 89/1 (1983), p. 5-40 ; Ead., « Conscience gothique et affirmation nationale dans la genèse de la Catalogne (ixe-xie siècle) », in J. Fontaine e B. Pellistrandi, L’Europe héritière de l’Espagne wisigothique, Madrid, 1992 (coll. Casa de Velázquez, 35), p. 51-68.
25 J. M. A. Salrach, El procés…, op. cit.
26 M. Zimmermann, « La Catalogne », in M. Zimmermann, Les sources méridionales autour de l’an Mil. Répertoire des sources et documents commentés, Paris, 1992, p. 147-256 ; Ead., « Les actes de consécration d’églises. Construction d’un espace et d’un temps chrétiens dans la Catalogne médiévale (ixe-xiie siècle) », in P. Henriet, À la recherche de légitimités chrétiennes. Représentations de l’espace et du temps dans l’Espagne médiévale (ixe-xiiie siècle), Paris/Madrid, 2003, p. 29-52.
27 A. Rucquoi, « Maintien et création du droit dans l’Espagne chrétienne (950-1050) », in T. Deswarte e Ph. Sénac, dir., Guerre, pouvoirs…, op. cit.
28 M. Aurell, Les nonces du comte. Mariage et pouvoir en Catalogne (785-1213), Paris, 1995. Véase especialmente la primera parte.
29 Sobre la idea de imperio en la alta edad media peninsular véase H. Sirantoine, L’empire hispanique médiéval (IXe-1230). Historiographie et perspectives de recherche, 2 vol., Paris, 2004, mémoire de DEA sous la dir. d’Elizabeth Crouzet-Paran.
30 P. Bonassie, Cataluña…, op. cit., p. 7 sqq. La embajada tuvo lugar en el 950 y fue relatada con detalle por Ibn Arabí.
31 In era DCLVI [(618)] Profetbit Mahomati seudoprofete.
32 In era DCCLII [(714)] Venerunt sarracini in Spania. Tempore Rudericu regis.
33 In era DCCCLX [(822)] Populavit domnus Ordonis Legione.
34 In era DCCCCLVIII [(920)] Fregerunt cortobesses civitatem Burgus cum illorum nefandissimum regem Abderaheman tempore Ordone princeps.
35 In era DCCCCLXXVII [( 939)] In diem quod celebratur christianis sancti Iusti et Pastoris(…), sic venerunt cortoveses ad Septemmankas cum illorum nefantissimum regem Abterahaman cum omni exercito suo ibique fixerunt temptoria sua invenerunt enim ibidem rex Ranemirus et eius comites qui exierunt cum illo congregate cum suas ostes id est Fredenando Gundensalbiz et asur Fredenandiz et alia multitudo acmina preliatores. Adiubante Deo inruerunt super maurus et ceciderunt ad gladio in die illa quasi tria milia vel amplius. Ibique est captus mauro Aboyahia. Deinde ad xvi dies (…) dum perrexissent mauros in fuga et subtraxissent se exire de christianorum terra oviaverunt eis in locum que dicitur Leocaput et ribo nomine Verbera ibique dispersi sunt smahelitas et mortui et expoliatis sunt nimis et gavisi sunt christiani sicut reversi sunt cum multa munera (…).
36 Utilizo la edición de J. E. Casariego, León, 1985 (op. cit.).
37 Ed. J. E. Casariego, ibid., p. 91.
38 Ed. J. E. Casariego, ibid., p. 91.
39 Ed. J. E. Casariego, ibid., p. 92.
40 Ed. J. E. Casariego, ibid., p. 93.
41 Ed. J. E. Casariego, ibid., p. 96.
42 Ed. J. E. Casariego, ibid., p. 96.
43 Ed. J. E. Casariego, ibid., p. 97.
44 Ed. J. E. Casariego, ibid., p. 98.
45 Ed. J. E. Casariego, ibid., p. 98.
46 Ed. J. E. Casariego, ibid., p. 100.
47 Ed. J. E. Casariego, ibid., p. 101.
48 M. Lucas Álvarez, La documentación del tumbo A de la catedral de Santiago de Compostela. Estudio y edición, León, 1997.
49 E. Sáez, Colección documental del archivo de la catedral León (775-1213). Edición y estudio, 3 vol., León, 1987.
50 J. M. Mínguez, Colección diplomática del monasterio de Sahagún (siglos IX-X). Edición y estudio, León, 1976.
51 Doc. 28 (año 915) y 52 (año 986) del Tumbo A.
52 Doc. 39 (año 932) ; 40 (año 934) y 43 (año 952) del archivo compostelano. Doc. 39 (905) del archivo de Sahagún. Doc. 17 (año 904, mención explícita a que la iglesia fue destruida por los moros : « ecclesia uocabulo Sancte Marie, quod fuit dirupta a paganis et ego, cum Dei iuuamine, restauraui eam (…) ») y 38 (año 916) del archivo leonés.
53 Doc. 17 del tumbo compostelano (año 899).
54 Doc. 220 (año 950) del archivo leonés y doc. 114 (año 949) del monasterio de Sahagún.
55 Doc. 255 (año 970) ; 258 (año 970) ; 279 (año 975) y 284 (976) del archivo de Sahagún. Doc. 109 (año 936) ; 529 (año 989) y 569 (año 995) del archivo de la catedral de León. Doc. 56 (año 991) del archivo de la catedral de Santiago.
56 Doc. 52 (año 986) de la catedral de Santiago.
57 707 Sema rex cum sarracenis in Hispania ingressus est.
58 801 Introvit Ludovicus in Barchinona, filius praelibati Karoli, et tulio civitatem sarracenis.
59 888 Prima dedicatio nostri caenobii sub Dagino abbate à Guifredo comité.
60 912 Obit Wifredi comitis bonae memoriae cujus pater quiscit in cenobio S. Mariae Rivipull.
61 985 Capta fuit Barchinona a sarracenis.
62 Marca Hispánica…, op. cit., doc. CXXXIII, col. 932. Anno Domini DCCCCLXXXVI progressi in exercitu anno XXXI Leuthario Rege Francorum reinante, venerunt Barchione tenus. Qui omnem terram devastantes, capuerunt praelibatam Barcilonam, ac depopulaverunt, praevalueruntque in ea magno incendio, ita ut congregata integerrime consumerent. Et quod inde evasit asportarunt. Manubias praediorum, instrumenta quoque cartarum, ac diversa volumina librorum, partem consumsere igne, partim deportaveere sua ad terram. Inter. Quos etiam deperierunt cartulae munificentiae, largitionis, concesiones, donaciones, conmutaciones (…).
63 Cebriá Baraut, « Les actes de consagracions d’eglesies del bisbat d’Urgell (segles IX-XIII) », Urgellia, 1 (1978), p. 11-182.
64 Á. Fábrega i Grau, Diplomatari de la catedral de Barcelona, t. 1 (Documents dels anys 844-1000), Barcelona, 1995.
65 J. Ma. Font i Rius, Cartas de población y franquicias de Cataluña, 2 vol., Zaragoza, 1969.
66 Marca Hispánica…, op. cit., Appendix.
67 J. Villanueva, Viaje literario a las iglesias de España, 5 vol., Valencia, 1806 y siguientes.
68 Doc. 1 (año 833) ; 2 (año 839) ; 3 (año 899) [(…) Certantes in Dei servitio et ecclesiam Dei restaruratores (…)] y 31 (año 949) [Venis vir reverentissimus Wisaudus urgellitane sancte Marie Sedis episcopus ad consecrandam ecclesiam Dei qui est in aiacentias de castro Salinuas, qui vocatur sanct Xpistophori, qui fuit antiquitus constituta et ppropter infestationem paganorum fui destructa, quam corde contrito et nutu divino restaurare conato sunt (…)].
69 Marca Hispánica…, op. cit., doc. XCIII, col. 874. (…) an consecrandam Ecclesiam coenobium Sancti Stepahi quaem praelibatus Abba miriffice construxit à pavimentum usque ad tegimen ex calce et lapidus dedolatis, quia olim combustum fuerat à nefandissimis paganis (…).
70 Marca Hispánica…, op. cit., doc. CXXIII, col. 917. Inter quos non ignotae memoriae Vifredus extitit comes (…) vir nobilitatis titulo pollens (…) qui inter cetera ecclesiarum aedificia, expulsis agarenis, qui tunc temporis colones extiterant, more per priosiones desertam incolens terram, coenobium Ripollense beate virginis Mariae honore construxit (…).
71 J. Villanueva, Viaje literario…, op. cit., t. 6, Apéndice, doc. XI, p. 262. Peccatis vero exigentibus illorum qui tunc habitatores erant illarum terrarum ut omnes nostris, barbarico gladio divino iuditio traditi sunt ; ita ut ne aliquis christianorum in preadicto pago Ausonae remanerent. Post multorum autem annorum curricula misertus Dominus terrea illi, suscitavit in ea nobilissimum principem Wifredum, et frates eius, qui ex diversis locis et gentibus homnines pio amore coligentes, praelibatam ecclesiam cum suis finibus in pristinum instauraverunt statum.
72 Á. Fábrega i Grau, Diplomatari, op. cit., t. 1, doc. 172.
73 Á. Fábrega i Grau, Diplomatari, ibid., doc. 182.
74 Á. Fábrega i Grau, Diplomatari, ibid., doc. 261.
75 Marca Hispánica…, op. cit., doc. CXXXIV, col. 933. Anno Domini DCCCCLXXXVI imperante Leuthario XXXI anno die kalendar Iulii IV. Cum à Sarracenis obsessa esset barchino, et permitente Deo impediente peccata nostra capta est ab eis in eadem mense Ii Nonas, et ibidem mortui vel capti sunt omnes habitantibus de eadem civitate vel de ejus comitatu qui ibidem intraverunt per jussionem, Borrello Comite ad defendum eam, et ibidem periit omnem substantiam eorum quot ibidem congregaverunt tam libris quam praeceptis regalibus vel conctis illorum scrpturis omnibusque modis confectis (…) Et qui reui extitere de eis ad vitam, ductis sunt in captivitatem usque in Corduba et ibidem divisi fuere vel dispersi in universis forum provincis.
76 J. Ma. Font i Rius, Cartas de población…, op. cit., doc. 9, p. 14. Qui quando in primus construxit avius meus Wifredus comis et marchio bone memorie, et edificavit istum castrum cardona, cum suis terminibus (…).
77 J. Ma. Font i Rius, Cartas de población…, ibid., doc. 11, p. 20. (…) quem domnus Ludoicos rex, filius quondam Karoli imperatoris, quando liberavit barchinona civitate ad nefanda sarracenorum contubernio [prelegavit] atque precept in suum preceptum ad cenobium prelibatum ; postea remansit incultum absque habitatore et sine cultore vel absque cuiusque vocis humane, eo quod propedictus [graviter] fuit de incursione prave gentis atque sevissima hismaelitica [multitudo] cum forum sphalangis [tum occursio] asidua quem absque intermissione pugna atque prelia exercuerant adversus municiones vel castella christianorum que sunt condirectas in marchis prefate Barchinone [inde intrabant], prout supra retulimus, et inde tenebant.
78 M. Lucas Álvarez, La documentación…, op. cit., doc. 28, p. 108.
79 M. Lucas Álvarez, La documentación…, ibid., doc. 52, p. 156.
80 M. Lucas Álvarez, La documentación…, ibid., doc. 17, p. 85.
81 M. Lucas Álvarez, La documentación…, ibid., doc. 56, p. 163.
82 J. M. Mínguez, Colección diplomática…, op. cit., doc. 279, p. 335.
83 Sampiro, Crónica, ed. J. E. Casariego, op. cit., p. 96.
84 R. Barkai, Cristianos y musulmanes en la España medieval. El enemigo en el espejo, Madrid, 1984.
85 Ph. Sénac, L’image de l’autre : l’Occident médiéval face à l’Islam, Paris, 1983.
86 M. Zimmermann, « L’image du musulman et son utilisation en Catalogne du ixe au xiie siècle », in Minorités et marginaux en Espagne et dans le midi de la France (viie-xviiie siècle), Actes du colloque de Pau, 27-29 mai 1984, Paris, 1986, p. 471-495.
87 Para un resumen del debate véase, P. Henriet, « L’idéologie de guerre sainte… », op. cit.
88 R. d’Abadal, Els premiers comtes…, op. cit.
89 P. de Bofarull, Los condes de Barcelona vindicados y cronología y genealogía de los reyes de España considerados como soberanos independientes de su marca, 3 vol., Barcelona, 1836, p. 5.
90 J. Ma. Font i Rius, Cartas de población…, op. cit., doc. 11, p. 21. (…) in extremum limitum marchiarum de Barchinona civitate (…).
91 J. Ma. Font i Rius, Cartas de población…, ibid. Prevaluit [iamdicta] rabies paganorum sevitia per multa annorum curricula super provincias christianorum et dissipaverunt infinitas munitiones usque dum dedit Deus victorias christianis per manum Raimundi fratrique sui Ermengaudi utrique comiti, qui, manu Dei gobernantis, eorum forcia, preliando, confregerunt et usque ad Corduba audaciter introierunt et prelium (ante Cordubam) laudabiliter prefati fratres peregerunt, et omnes sarracenos atque barbarus, nutu Dei, in fugam miserunt, et regem Mucelemiticum, quid ad eos confugerat, in solio regali Cordubense collocaverunt.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Martín Ríos Saloma, « La « Reconquista » : una aspiración peninsular ? Estudio comparativo entre dos tradiciones historiográficas »Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre | BUCEMA [En ligne], Hors-série n° 2 | 2008, mis en ligne le 24 janvier 2009, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/cem/9702 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cem.9702

Haut de page

Auteur

Martín Ríos Saloma

Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Nacional Autónoma de México 

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search